septiembre 30, 2013

Consejos prácticos para escribir un guión de radio

Escribir para que otras personas te oigan significa escribir utilizando palabras que la gente escuchará pero no podrá leer. Por ejemplo, cuando escribes guiones para la radio o para un anuncio comercial, o cuando escribes una presentación oral para leer en una clase.
Al escribir algo que otros oirán, debes recordar algunos puntos importantes: ¡Los oyentes no tienen una segunda oportunidad para oírte! Los lectores que no entienden algo de lo que están leyendo pueden volver al inicio y leerlo otra vez. Pero los oyentes no pueden hacer lo mismo, deben entender tus palabras la primera vez que las dices, ¡O tu mensaje se perderá en el aire!
Si quieres escribir un guión de radio, puedes prestar atención a estos consejos:
Consejo Nº 1: Escribe como hablas
En realidad, “casi” como hablas y cuidando que sea un lenguaje apropiado. Oye a los anunciantes y locutores de radio y televisión y notarás que los mejores son los que parecen tan naturales como si estuvieran hablando contigo, no leyéndote sus guiones.
Entonces, si escribes algo que cuando recitas en voz alta suena como si lo estuvieras leyendo, eso no es correcto.
Por ejemplo, lee estas dos frases en voz alta. ¿Cuál de ellas te suena mejor, como si una persona simplemente estuviera hablando?
- En la escuela los niños pueden adquirir conocimiento sobre el medio ambiente.
- Los niños pueden aprender sobre el medio ambiente en la escuela.
La segunda es la más adecuada para un guión de radio.
Consejo Nº 2: Escribe oraciones cortas
Es mejor escribir dos oraciones simples que una larga y más compleja. Es difícil para los auditores recordar al final de una frase larga lo que habías dicho al principio.
Por ejemplo, esta es una oración muy larga para oír, seguida de otra que está mejor escrita y da la misma información al oyente haciéndola solo en cuatro oraciones cortas.
Mi abuela, que se fue a América cuando era niña, me ha contó ayer que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor, que le hizo llorar, pero no estoy muy seguro por qué.
Esta es una mejor manera de escribir la misma información para el oyente, haciéndolo en cuatro frases cortas:
Mi abuela se fue a América cuando era niña. Ayer me contó que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor. Ella me dijo que le hizo llorar. Pero no estoy muy seguro por qué.
Consejo Nº 3: No utilices palabras largas cuando las cortas serían igual
Es bueno que aprendas palabras nuevas y que amplies tu vocabulario. Pero en este caso, es más claro para los oyentes si usas palabras simples y dejas las más difíciles para cuando hagas una presentación escrita. Por ejemplo, suena mejor decir:
- Javier manifestó que le gusta mucho el chocolate.
- Javier dijo que le gusta mucho el chocolate.
En la frase, la forma “dijo” que le gusta mucho el chocolate funciona tan bien como la palabra larga “manifestó”.
Consejo Nº 4: Usa la forma activa de los verbos
En la lengua española existe la forma activa y pasiva de los verbos. El activo es más adecuado para los oyentes, es más claro, más directo, y más fácil de entender.
Por ejemplo, una frase con verbo pasivo:
- Mi clase fue visitada por el director del colegio
¿Quién hizo la acción? El director del colegio. ¿Qué hizo? Visitó. ¿Qué visitó? La clase.
Pero sería mucho más simple para un auditor si se lo dijeras más directamente:
- El director del colegio visitó mi clase.
Es una oración corta y directa. Visitó es un verbo en forma activa.
Consejo Nº 5: Ten cuidado con los “sonidos similares”
Son aquellas palabras que los lectores pueden diferenciar al leer pero los oyentes podrían confundirse. Tus guiones pueden estar bien en el papel pero sonar mal en la radio.
Consejo Nº 6: Lee lo que has escrito en voz alta
Es la única manera de oír cómo suenan tus palabras. Cuando lees en voz alta, puedes oír
los problemas que tus ojos no notarán al leer, como frases que son demasiado largas, o
trabalenguas (palabras con sonidos difíciles de pronunciar).
Este es un ejemplo de trabalenguas:
- Rápido ruedan las ruedas.
Otras veces sin darte cuenta puedes escribir palabras que finalizan de la misma manera
y producen el efecto de rima que suena mal al oído. Debes evitar frases que suenen como
ésta:
- En medio del evento, se escucharon palabras de lamento, por el mal juego de un equipo lento.
Consejo Nº 7: Resalta lo más importante de tu guión.
En cada frase que escribas, habrá algunas palabras que quieras destacar diciéndolas más alto o con más energía. Así, los actores o locutores que leerán tu guión de radio se acordarán de enfatizarlas al momento de decirlas. Y también hacen otro tipo de indicaciones en el guion para recordar cuando quieren hacer una pausa, o donde creen que necesitarán respirar.

septiembre 18, 2013

Se reanudan las clases el jueves 19 de septiembre.

     Pues para los que aún tienen la duda, aquí está la información oficial, del gobierno y de la SEV.



septiembre 12, 2013

Decimales en la recta numérica

     Hagan las siguientes actividades para que repasen lo que vimos hoy en matemáticas. Sólo denle click a cada liga:

La vida en la prehistoria II: El hombre de neanderthal

Seguimos repasando la vida en la prehistoria:


Para los papás.


Les comparto un artículo que me hizo llegar la maestra Aurelia, y que se me hizo muy interesante. Tómenlo en cuenta, sobre todo el punto nueve.

QUÉ HACER EN CASA CUANDO LOS PROFES PROTESTAN


Guillermo Manzano

Con las protestas magisteriales, algunos jefes y jefas de familia están sumamente encabronados. No saben qué hacer con los hijos. No tienen con quién dejarlos y el patrón ya no quiere que los lleven al trabajo. Ya sabe, dan mucha lata.
​Pero hay otros que pueden quedarse en casa. Claro: también dan mucha lata. Por eso es entendible la molestia que ocasiona el paro magisterial. Por supuesto, nadie dirá que no sabe qué hacer con su prole. Ni dirá que el patrón ya no soporta la presencia de los infantes. ¡Ni lo mande Dios!, no sea que se enoje y nos corran.
​Por eso es más fácil hablar del ‘daño’ que ocasiona la suspensión de clases. Echar la culpa a otros y sentirse satisfecho por la valentía. Que nadie se quede callado. Y es verdad: nadie se ha quedado callado, por eso las protestas magisteriales siguen, se intensifican y se amplía por otros territorios del país.
​Querida y querido lector, un miembro de esta turba social que, por cierto, también es padre, le sugiere 10 actividades para que las realice con sus herederos mientras los profes mantienen su protesta.
1.- Platique con ellos. Es posible que amplíe su conocimiento personal sobre sus hijos.
2.- Compartan tiempo para ver una película. Igual y se entera que sus gustos difieren un poco de los de Usted.
3.- Revise con ellos sus libros de texto. Pueden jugar a ver quién encuentra más errores.
4.- ¿Ya sabe quién es su mejor amigo o amiga?, ¿No? Es buena oportunidad para saberlo. Además de conocer a su primer y segundo círculo de amistades.
5.- Hable de sexualidad. Siempre es bueno tender ese puente y darles confianza plena.
6.- Confeccionen un ‘protocolo de seguridad’. Ya sabe, con esta inseguridad que prevalece en el país y en el estado.
7.- Si en su juventud participó en algún movimiento social, estudiantil o laboral cuéntele sus experiencias. Igual y su prole conoce algo nuevo de su padre o de su madre.
8.- Realicen actividades en espacios abiertos. Si el clima no lo permite, saque del armario su viejo turista mundial, su oca y su serpientes y escaleras.
9.- Lean en familia. Que cada integrante lea en voz alta un párrafo de cualquier cuento o novela.
10.- Si no quiere o puede realizar cualquiera de las anteriores sugerencias, entonces vaya con la familia a apoyar las protestas magisteriales. La mejor educación es la que se vive y se practica.
Desde luego y, como dijeran los clásicos, la mejor opinión es la de Usted. Por eso le invito a que esta lista se amplíe, se circule y entre todas y todos podamos estructurar las lista de ‘las 100 cosas que puede hacer una familia cuando hay paros y protestas magisteriales’.
​Es posible que sus hijos ‘pierdan’ algunos días de su vida educativa. Pero también cabe la posibilidad de que sus hijos ganen algunos días con sus progenitores. Todo cabe en el reino de la posibilidad. Todo, menos la apatía…

septiembre 11, 2013

septiembre 10, 2013

¡Tres pájaros de un tiro!

Con sus historietas lograron tres cosas: 1) Se expresaron artísticamente en un soporte bidimensional (Educación artística); 2) Representaron algunos aspectos de la vida de los primeros homínidos (Historia); y, como pilón, 3) Recordaron los elementos que componen una historieta (Español). ¡Felicidades!


AVISO IMPORTANTE

A todos los alumnos y padres de familia les informo, a nombre de la dirección de la escuela, lo siguiente:

     Tenemos conocimiento de que se llevará a cabo una concentración de maestros de todo el estado de Veracruz el día de mañana; por lo que, pensando en los inconvenientes viales y velando de manera preventiva por la seguridad de nuestro alumnos, hemos decidido suspender labores el día miércoles 11 de septiembre. Esperamos que el día jueves podamos reanudar labores de manera normal, pero les pedimos que estén pendientes por este medio el día de mañana. Por favor corran la voz entre sus conocidos que tengan niños en la escuela.

También pueden checar en:

Blog de la escuela "Úrsulo Galván"

septiembre 09, 2013

La vida en la prehistoria.

     Aquí les dejo una caricatura que trata acerca de la vida en la prehistoria. Notarán que algunas de las cosas que suceden las hemos platicado en clase, pero hay algunas que no. Espero les sirva de inspiración para su historieta.

OJO: Recuerden que no se había desarrollado el lenguaje. Esto es una caricatura y por eso los personajes hablan brevemente. Lo demás es históricamente correcto.


septiembre 03, 2013

¿Agua o Coca-cola?

¡Ahh! la Coca-cola es deliciosa, pero...

Recomendaciones de consumo de agua para una vida saludable

La obesidad, aumenta 1% cada año. Por ello,un grupo de nutriologos convocados por la SSA, clasificaron por categorías a las bebidas asignándoles una escala de más y menos saludable.

a.-Nivel uno: es el consumo de agua, que debe ser por día, de 3 a ocho vasos de este líquido;

b.-Nivel dos, es la leche semidescremada y las bebida de soya sin azúcar adicionada, que recomendaron de 0 a 2 vasos.

c.-Noivel tres, el café y el té, sin azúcar, la recomendación es de 0 a 4 tazas;

d.-Nivel cuatro se ubicó a las bebidas no calóricas, como los refrescos de dieta, aguas energizantes, aguas con vitaminas y bebidas dietéticas, que el mexicano sólo debe consumir de 0 a 2 vasos por día.

e.-Nivel cinco se encuentran los juegos naturales, la leche entera y las bebidas deportivas y alcohólicas, las cuales tienen un alto contenido energético, pero con pocos beneficios nutritivos, por ello recomendaron de cero a medio vaso por día.

f.-Nivel seis, que los nutriólogos clasifican como malo para la salud, se ubican las bebidas con azúcar, donde la recomendación es no tomar este tipo de líquidos y de hacerlo, sólo debe ser 250 ml o un vaso por día.

Por primera vez en México se cuenta con un estudio científico que recomendará a la población qué bebidas consumir, en qué medida tomarlas, y las que serían mejor no beber. De acuerdo a los especialistas, el aumento de la obesidad provocará que en el año 2025 la población mexicana pase del 70 al 90% con obesidad, lo que generará más gente con enfermedades crónico degenerativas.

Via: el universal.com

El ciclo del agua

Inspírense para su tarea:




septiembre 02, 2013

Breve historia de casi todo

Un creativo video que trata representar la vida en la tierra desde sus orígenes hasta nuestros días.


Así construimos nuestro guión de entrevista

     Una prueba de que el trabajo en colectivo enriquece y amplía muestras ideas individuales.