noviembre 26, 2013

Estrategias para escribir reportajes.

     Para que se guíen en la redacción de su reportaje.

.
Estrategia para escribir reportajes
Elegir el tema del reportaje
Selecciona el tema, es decir, un suceso, hecho oacontecimiento real que desees indagar para hacer tu reportaje porque lo consideras importante, actual y de interés para la sociedad o para un grupo social; en este caso, para tu comunidad escolar.
Definir qué se va a escribir en el reportaje (hechos, ideas)
Define el cómo lo harás. Una vez seleccionado el tema, será necesario que le des el enfoque, es decir, definas los aspectos relevantes que vas a trabajar sobre ese tema: qué vas a abordar del tema y para qué. Buscar antecedentes, sucesos y hacer interrogatorios son esenciales para la escritura del reportaje.
Organizar la información
Selecciona las fuentes que consultarás para recabar la información: testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema o asuntos que estás investigando; documentos o textos (publicaciones, boletines) que hablen sobre el contexto o los entornos relacionados con el asunto que trabajan, así como entrevistas, encuestas, observación directa, declaraciones, testimonios, documentos, comunicados, etcétera. Selecciona la información necesaria.
Estructura
Considera que tu reportajetenga un lead o entrada para atrapar la atención de los lectores y captar su interés; un cuerpo, en donde presentes la información o el desarrollo del tema con el fin de ampliar, complementar o profundizar en la información de una noticia (argumenta, expón opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista y testimonios) y una conclusión o cierre de lo investigado.
Escribir y revisar el borrador (consultar manuales de ortografía)
Escribe tu primera versión del reportaje. Si tienes dudas en el uso de algunos términos, consulta manuales de gramática, ortografía y puntuación. Revisa, con ayuda de tus compañeros, todas las versiones de tu reportaje. Considera qué quieres comunicar del tema investigado, tanto para el título como para las ideas clave que deseas expresar, analizar y ordenar.
Redactar la versión final
Presenta tu trabajo terminado y atiende las recomendaciones de tus compañeros y de tu maestro, para mejorar el texto. De ser necesario, corrige o reescribe el texto para su versión final y publicación.

Características de los seres vivos.

Para que repasen lo que platicamos en el salón.




octubre 30, 2013

¿Qué es el cáncer de mama?


El descubrimiento de Lucy


Como hemos platicado, hay cosas imposibles de comprobar acerca de la prehistoria. El descubrimiento de Lucy nos invita a preguntarnos ¿cómo vivió? ¿de qué se alimentaba? ¿tuvo hijos? ¿cómo murió? ¿cómo era su vida cotidiana? 
¿Usedes qué creen?


octubre 20, 2013

De nómadas a sedentarios

     Para que recuerden lo que platicamos acerca de la importancia histórica que tiene el descubrimiento de la agricultura


¿Cómo funciona un GPS?

     Hemos hablado de los mapas y sus escalas, y la tecnología ha aprovechado para ofrecer mapas integrados a los teléfonos y tabletas. Vean cómo funcionan los GPS.





Métodos anticonceptivos


Violencia de género

     Para ejemplificar lo que les decía el viernes de que la violencia hacia las mujeres no sólo es física.




La conquista de la tierra, primera parte

   Aquí les dejo el programa que hemos estado viendo en el salón, por si lo quieren ver con más calmita y escucharlo mejor.


Fecundación, desarrollo y parto


septiembre 30, 2013

Consejos prácticos para escribir un guión de radio

Escribir para que otras personas te oigan significa escribir utilizando palabras que la gente escuchará pero no podrá leer. Por ejemplo, cuando escribes guiones para la radio o para un anuncio comercial, o cuando escribes una presentación oral para leer en una clase.
Al escribir algo que otros oirán, debes recordar algunos puntos importantes: ¡Los oyentes no tienen una segunda oportunidad para oírte! Los lectores que no entienden algo de lo que están leyendo pueden volver al inicio y leerlo otra vez. Pero los oyentes no pueden hacer lo mismo, deben entender tus palabras la primera vez que las dices, ¡O tu mensaje se perderá en el aire!
Si quieres escribir un guión de radio, puedes prestar atención a estos consejos:
Consejo Nº 1: Escribe como hablas
En realidad, “casi” como hablas y cuidando que sea un lenguaje apropiado. Oye a los anunciantes y locutores de radio y televisión y notarás que los mejores son los que parecen tan naturales como si estuvieran hablando contigo, no leyéndote sus guiones.
Entonces, si escribes algo que cuando recitas en voz alta suena como si lo estuvieras leyendo, eso no es correcto.
Por ejemplo, lee estas dos frases en voz alta. ¿Cuál de ellas te suena mejor, como si una persona simplemente estuviera hablando?
- En la escuela los niños pueden adquirir conocimiento sobre el medio ambiente.
- Los niños pueden aprender sobre el medio ambiente en la escuela.
La segunda es la más adecuada para un guión de radio.
Consejo Nº 2: Escribe oraciones cortas
Es mejor escribir dos oraciones simples que una larga y más compleja. Es difícil para los auditores recordar al final de una frase larga lo que habías dicho al principio.
Por ejemplo, esta es una oración muy larga para oír, seguida de otra que está mejor escrita y da la misma información al oyente haciéndola solo en cuatro oraciones cortas.
Mi abuela, que se fue a América cuando era niña, me ha contó ayer que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor, que le hizo llorar, pero no estoy muy seguro por qué.
Esta es una mejor manera de escribir la misma información para el oyente, haciéndolo en cuatro frases cortas:
Mi abuela se fue a América cuando era niña. Ayer me contó que aún se acuerda de la primera vez que vio la Plaza Mayor. Ella me dijo que le hizo llorar. Pero no estoy muy seguro por qué.
Consejo Nº 3: No utilices palabras largas cuando las cortas serían igual
Es bueno que aprendas palabras nuevas y que amplies tu vocabulario. Pero en este caso, es más claro para los oyentes si usas palabras simples y dejas las más difíciles para cuando hagas una presentación escrita. Por ejemplo, suena mejor decir:
- Javier manifestó que le gusta mucho el chocolate.
- Javier dijo que le gusta mucho el chocolate.
En la frase, la forma “dijo” que le gusta mucho el chocolate funciona tan bien como la palabra larga “manifestó”.
Consejo Nº 4: Usa la forma activa de los verbos
En la lengua española existe la forma activa y pasiva de los verbos. El activo es más adecuado para los oyentes, es más claro, más directo, y más fácil de entender.
Por ejemplo, una frase con verbo pasivo:
- Mi clase fue visitada por el director del colegio
¿Quién hizo la acción? El director del colegio. ¿Qué hizo? Visitó. ¿Qué visitó? La clase.
Pero sería mucho más simple para un auditor si se lo dijeras más directamente:
- El director del colegio visitó mi clase.
Es una oración corta y directa. Visitó es un verbo en forma activa.
Consejo Nº 5: Ten cuidado con los “sonidos similares”
Son aquellas palabras que los lectores pueden diferenciar al leer pero los oyentes podrían confundirse. Tus guiones pueden estar bien en el papel pero sonar mal en la radio.
Consejo Nº 6: Lee lo que has escrito en voz alta
Es la única manera de oír cómo suenan tus palabras. Cuando lees en voz alta, puedes oír
los problemas que tus ojos no notarán al leer, como frases que son demasiado largas, o
trabalenguas (palabras con sonidos difíciles de pronunciar).
Este es un ejemplo de trabalenguas:
- Rápido ruedan las ruedas.
Otras veces sin darte cuenta puedes escribir palabras que finalizan de la misma manera
y producen el efecto de rima que suena mal al oído. Debes evitar frases que suenen como
ésta:
- En medio del evento, se escucharon palabras de lamento, por el mal juego de un equipo lento.
Consejo Nº 7: Resalta lo más importante de tu guión.
En cada frase que escribas, habrá algunas palabras que quieras destacar diciéndolas más alto o con más energía. Así, los actores o locutores que leerán tu guión de radio se acordarán de enfatizarlas al momento de decirlas. Y también hacen otro tipo de indicaciones en el guion para recordar cuando quieren hacer una pausa, o donde creen que necesitarán respirar.